Datos personales

Propuestas para una educación verdaderamente inclusiva

Ante la difusión del Documento para el Debate, Ley de Educación Nacional que el Gobierno Nacional ha ofrecido para la discusión en ámbitos escolares, académicos y comunitarios, un grupo de prestigiosas y experimentadas ONG´s dedicadas a las personas con discapacidad, ha formulado una propuesta para que la nueva Ley garantice el respeto al derecho a la educación para las personas con necesidades educativas especiales (NEE).
El Documento para el Debate establece que “Le corresponde al Estado Nacional la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a asegurar, a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación de ninguna índole, y a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región y al mundo”. Creemos que este principio, así como otros expresados en el documento, se refiere a todos los habitantes de la Argentina y abarca, por lo tanto, a las personas con NEE. De este modo, podría parecer redundante la incorporación de referencias explícitas a este grupo en el documento o en los que se produzcan a continuación. 

Igual que Tú!!!

Lo ves venir por la calle y apartas la mirada. Te incomoda que se acerque y te hable. Pero si le conocieses sabrías que es igual que la mayoría de la gente. Una persona con discapacidad psíquica llora, ríe, sueña e imagina, igual que tú. Es verdad que no hará un gran descubrimiento, ni escribirá la película más taquillera del año, ni ganará el campeonato del mundo de motociclismo. Pero te has parado a pensar si tú o alguno de tus amigos serían capaz de hacerlo, no te preguntes frente a un discapacitado psíquico lo que no te preguntes frente a cualquier otra persona


No lo verás dar clases en la Universidad, ni jugar en primera, ni escribir un Best-Seller. Igual que tú.

Manual de Atencion al alumnado con necesidades especficas


l campo de la Discapacidad Intelectual(D.I.) está actualmente en unestado cambiante no sólo respecto a una comprensión más plenade la condición de Discapacidad Intelectual, sino también sobre el lenguaje y proceso empleadoen su denominación, definición y clasificación. En la elaboración de este manual hemos utilizado la denominación de Discapacidad Intelectual, ya que la consideramos más adecuada y menos estigmatizante que retraso mental, inclusola AAMR (Asociación Americana sobre Retraso Mental), está a punto de modificar su nombrepara pasar a denominarse Americana Association on Intellectual Disabilities (Asociación Americana
sobre Discapacidad Intelectual).

Fuente:  http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE

Los Derechos del Niño - Mafalda


Principio 1
El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

 Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior  del niño.

La educación sexual en las escuelas

La nueva Ley de Educación Sexual plantea, entre muchos otros temas, la educación de niños y adolescentes, que aun en la actualidad resulta ríspido para muchos padres y educadores. Y lo es mucho más en el caso de la transmisión a aquellos que portan una discapacidad mental. Las líneas que siguen muestran qué elementos hay que tener en cuenta para que ella sea provechosa.
A partir de la distribución, durante el año 2010 de los cuadernos de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles educativos, el Ministerio de Educación de la Nación promueve y acompaña el proceso de implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país, abriendo así un nuevo interrogante para las familias, y un paradigma diferente en la manera de enfocar la temática en los docentes y profesionales de la salud que trabajan en el área de educación con personas discapacitadas.



Un triple hacia la integración


En Tanti se jugará el viernes el primer partido del mundo de basquetbol para ciegos. Su impulsor es Ricardo Jesús Molinari, un ex jugador de Pergamino.

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE DEPORTES EN PERSONAS DISCAPACITADAS PARA LOGRAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA


Herminio Victor González Cabrera 
Berkis Esther Sosa Sosa
Fuente
: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/gcss.htm



El tratamiento y la forma en que han sido enfocados los problemas de la discapacidad, han tenido una larga evolución histórica, muchas de las actuales dificultades son fruto herederos del pasado.
  La práctica de deportes, no es solo el arte de poder curar, es mucho más que eso, no se puede ver el resultado del tratamiento solo en curar o salvar una vida de la persona, el tratamiento está en preservar la calidad de vida, en garantizar que el individuo pueda disfrutar su derecho a la vida, pero no solo en el concepto de estar vivo, sino en el de participación social. Si no se ven las consecuencias de la enfermedad, y se tratan, se está olvidando que la esencia de cualquier ejercicio está en devolver al individuo a la actividad social, incluso a pesar de tener secuelas invalidantes permanentes, lo que se logra con un programa de rehabilitación o un plan de entrenamiento asequible a su discapacidad.

El comercial mas tierno del mundo

La horticultura como terapia: Ventajas en su utilización en personas con necesidades especiales

La jardinería ofrece muchísimas ventajas para organizar la ejercitación, el esparcimiento, tratamiento e incluso la terapia de las personas.
Algunos de los puntos más importantes a su favor son:

Familiaridad
En todos los ámbitos, excepto en aquellos áridos y estériles, existen plantas, árboles, flores, frutas y vegetales; nos son familiares y fáciles de reconocer.
El ser humano las identifica como integrantes reales y seguros del mundo normal. Cuando de ella nos hemos formado un concepto correcto, seguiremos reconociéndolas aún cuando nuestra percepción o memoria se encuentren comprometidas más tarde en la vida (Alzheimer.)
Para aquellas personas que han nacido con dificultades de percepción, esta relación también puede existir, tan solo por estar expuestas constantemente a ellas, y así facilitar su identificación.
Para dar un ejemplo, probablemente no relacionamos las papas de la cena con aquellas que crecen en la huerta. Pero si seguimos todo el proceso de cultivar, cocinar y comer, esta falta de conceptos se evitará y el paciente podrá establecer una mejor relación con el mundo.

Automedicación como fuente de enfermedad y discapacidad

La tendencia a la automedicación crece día a día. La Organización Mundial de la Salud alerta sobre este problema porque aun aquellos medicamentos que usualmente son inocuos pueden tener consecuencias muy serias para la salud si son ingeridos en forma irresponsable, al punto de que es posible que desencadenen problemas muy serios: enfermedad, discapacidad y hasta la muerte.

¿Qué entendemos por discapacidad intelectual? Un recorrido por sus últimas definiciones.

¿Qué entendemos por discapacidad intelectual? Un recorrido por sus últimas definiciones.


Es sabido que términos como anormales, atípicos, deficientes, discapacitados, o minusválidos, etc. muchas veces fueron  empleados como sinónimos o como conceptos intercambiables conduciendo a confusiones, ya que al  intentar igualar palabras de diferentes orígenes  se perdieron  sus alcances y sus  precisiones. En el intento de superar lo anterior y de arribar a definiciones comunes y esclarecedoras en el año 1980  la OMS publica la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (International Classification of Impairmentes, Disabilities and Handicaps ). En ella se  define a la discapacidad como; “toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano” (INSERSO,1997).

“Los Hermanos de Personas con Discapacidad: Una Asignatura Pendiente”


Presentamos la versión digital del libro:Los Hermanos de Personas con Discapacidad: Una Asignatura Pendiente” escrito por Blanca Nuñez y Luis Rodríguez
Uno de los mayores apoyos para las personas con discapacidad está en sus familias. En este sentido, Fundación Telefónica y la Asociación AMAR han desarrollado  en Argentina durante los años 2002, 2003, 2004 y 2005 diferentes talleres de reflexión con la finalidad de conceder a los hermanos de personas con discapacidad, un espacio de información, reflexión, orientación y apoyo que les permita facilitar y mejorar la integración familiar. Durante este periodo se trabajó en Buenos Aires, Mendoza, Río Gallegos, Paraná, General Pico, Santa Rosa (La Pampa), San Juan, Pergamino, San Isidro, La Plata, San Luis, Haedo entre otras ciudades con 700 hermanos aproximadamente distribuidos en grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de 5 a 60 años.
Con la intención de difundir un conocimiento más cercano sobre el día a día de las familias, en 2004 se editó, con el apoyo de Fundación Telefónica,  el libro Los Hermanos de Personas con Discapacidad: Una Asignatura Pendiente” que, a partir del testimonio de más de 220 hermanos, ofrece un buen punto de apoyo para las personas que están en la misma situación.
"Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente" está dirigido a padres y profesionales de la salud y la educación que estén interesados en lograr un mayor acercamiento emocional al hermano de la persona con discapacidad.

El libro, inédito en su contenido y enfoque, traspasó la frontera argentina y fue ampliamente solicitado por personas e instituciones de Latinoamérica y España. Por este motivo se publicaron 5000 ejemplares y el material fue presentado por Autoridades de Fundación Telefónica de España y Argentina, representantes de FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual), así como sus autores, ante diversas instituciones españolas dedicadas a este ámbito. En la actualidad el libro también cuenta con una traducción al portugués.
La Fundación Telefónica de Argentina donó 2.500 ejemplares del libro a la Asociación  A.M.A.R y además otros 2.500 libros fueron donados a diferentes instituciones, empleados del Grupo Telefónica y en congresos, jornadas y encuentros, desarrollados a lo largo de todo el país. 
Los invitamos a disfrutar la versión digital del libro.
Pueden enviar sus comentarios, propuestas y sugerencias a: info@integrared.org.ar

Dis internacional de la Mujer. Se propone un decalogo para evitar la doble discriminacion de mujeres con discapacidad.

Con  motivo del Día Internacional de la mujer, instituido hace 100 años por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  Dis-capacidad.com felicita a todas las mujeres.
Éste es un día para recordar la lucha incansable  para que los derechos de la mujer sean respetados, en especial habría que recordad los de las mujeres con alguna discapacidad o enfermedad  mental.
Durante los últimos años el tema de los derechos de la mujer ha sido el protagonista de congresos y foros a nivel mundial y aún en el siglo XXI sigue siendo un reto demostrar que las mujeres son capaces de realizar cualquier actividad aún cuando existe desventaja social, económica, educativa y profesional.
                                    Interna del hospital siquiátrico José SAyago
Con motivo de esta fecha el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) señala que, “desafortunadamente las mujeres con discapacidad no están contempladas plenamente en las políticas gubernamentales y en los programas de gobierno, ante esto, el CONADIS hace un exhorto a todos los funcionarios públicos, a la iniciativa privada, legisladores y organismos internacionales, a brindar mayor atención para las mujeres con discapacidad, haciendo valer las disposiciones del artículo 6 (Mujeres con Discapacidad) de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
En el artículo 6 de la Convención, se estipula que: “los Estados Parte reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
CONADIS también refiere la  importancia que tiene el cumplimiento del Artículo 28 de la Convención, que habla del Nivel de vida adecuado y protección social y señala que: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora continua de sus condiciones de vida y adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por motivos de discapacidad”.
                                   Mujer en silla de ruedas cargando a su bebé.
Por su parte el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en un Documento Informativo sobre Discriminación por Razones de Género menciona que, “a pesar de que las mujeres actualmente conforman más de la mitad de la población en México, su posición sigue siendo de desventaja, la cual se agrava si son adultas mayores, si tienen alguna discapacidad, si pertenecen a alguna etnia o grupo indígena”.
Por otro lado, el Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad, COCARMI hace llegar a la sociedad un decálogo de propuestas para erradicar la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad y enfermedad mental.
Si bien este decálogo se refiere a la situación en España también sería aplicable en México y valdría la pena adoptarlo.
  1. Reforzar la perspectiva de género y discapacidad de forma transversal en todas las políticas públicas.
  2. Diseño e implementación de programas específicos de salud femenina dirigidos a las mujeres con discapacidad.
  3. Acceso a una educación de calidad
  4. Acceso a un  trabajo adecuado a las capacidades de la mujer
  5. Igualdad salarial
  6. Presencia de los derechos de las mujeres con discapacidad y enfermedad mental, en sindicatos y otros agentes sociales
  7. Actividades educativas para prevenir la violencia de género, mucho más elevada en el colectivo de mujeres con discapacidad y enfermedad mental
  8. Programas de apoyo a la madre con discapacidad y enfermedad mental
  9. Acceso sin barreras a productos y servicios dirigidos a las mujeres como, por ejemplo, moda, peluquería y estética, entre otros
  10. Mayor presencia y visibilidad de las capacidades femeninas de las mujeres con discapacidad y enfermedad mental en los medios de comunicación
Recordemos que la importancia de esta fecha es impulsar el avance en la igualdad de derecho entre el hombre y la mujer, por lo que cualquier logro no estará completo si no se toma en cuenta a las mujeres con discapacidad.

Por: Karent Mendoza  Enlace: http://www.dis-capacidad.com/nota.php?id=1383

¿Qué es la discapacidad intelectual?


Un aspecto importante que es necesario considerar al hablar con o de una persona con discapacidad intelectual es el diferenciar entre la persona y la condición. A la persona con discapacidad intelectual no se le debe calificar como "persona discapacitada", sino más bien como “persona con discapacidad intelectual”. El impedimento no debe describir a la persona, ya que se trata de un estado particular de sus funciones que comenzó en el momento de su nacimiento o por una causa específica que le ocurrió durante su vida.

Definición de discapacidad intelectual Según la Asociación Americana sobre el Retraso Mental (AAMR): una discapacidad intelectual/retraso mental es un estado particular del funcionamiento que comienza en la niñez (antes de los 18 años) y que se caracteriza por limitaciones significativas en la inteligencia y en la capacidad de adaptación de una persona, expresadas en sus destrezas conceptuales, sociales y prácticas. Generalmente, una persona con discapacidad intelectual posee un coeficiente intelectual (CI) inferior a 75 puntos y su conducta adaptativa presenta limitaciones significativas que afectan su rutina de vida diaria y su capacidad de respuesta ante una situación o ambiente específicos. (AAMR 2002).

De la población total de personas con discapacidad intelectual, aproximadamente el 87% registra discapacidad leve, el 10% tiene discapacidad moderada y sólo el 3% tiene discapacidad severa o seria. Igualmente, los estudios realizados indican que si bien no existe discriminación alguna de raza ni de religión entre las personas afectadas con discapacidad intelectual, aproximadamente el 60% de dicha población está constituida por hombres y el 40% por mujeres. La mayoría de las personas con discapacidad intelectual tienen la capacidad de llegar a ser buenos trabajadores capaces y confiables. Las estrategias implementadas de empleo orientado les permiten tener acceso a nuevas oportunidades de empleo competitivo.

El Juego en el aprendizaje constructivo


“No hay actividad humana que no nazca del impulso lúdico. No hay técnica que no se elabore gracias al juego de la habilidad manual. No hay genio que no haya iniciado sus experiencias en los juegos infantiles”. (Syria Poleti)
Jugar es vida y crecimiento. El niño al jugar muchas cosas le suceden: manipula, explora, investiga, relaciona, organiza, descubre, inventa, crea, conoce su cuerpo y lo desarrolla, aspira a realizar un proyecto y afirma su responsabilidad. A través de el incorpora normas y reglas cuya aceptación y respeto favorece la adquisición de su libertad y responsabilidad social.
Si le preguntamos a un niño si quiere jugar, la respuesta será explosiva e inmediata, su rostro y su cuerpo todo, estará preparado para volcar en una actividad placentera, todo el encanto y la magia de su vida interior.
Aquellos juegos didácticos o educativos que surgen teniendo en cuenta los contenidos de los lineamientos curriculares además de brindarle diversión al niño, le proporcionan una manera diferente de aprender, con un interés y motivación que no se encuentra generalmente en los métodos más conocidos.

El juego esta íntimamente ligado a la vida humana; siendo una necesidad vital. Piaget y Chateau analizando el juego en la estructura del pensamiento infantil, descubren la fundamental importancia que tiene el mismo en la construcción del símbolo y del lenguaje y en la representación objetiva del mundo.
El niño trata constantemente de hacer el juego del adulto, después lo va reemplazando por su hermano mayor, porque se da cuenta que es un poco lejos llegar a lo que su papá puede hacer. De este modo, el niño al jugar aspira a realizar un proyecto y va afirmando su personalidad implicando un constante esfuerzo por superarse. El juego, se convierte así en un instrumento de la afirmación de si mismo.
A veces nos cuesta entender como a pesar de ser motivo de investigación de tantos, el juego, es para muchos una actividad poco seria, propia de los niños, cuyo fin no es más que el juego mismo, menospreciando todo lo que significa en realidad.

Discapacidad vs. Integración

Por Alejandra Bortnik
Se procura identificar y analizar la problemática acerca de los niños con necesidades educativas especiales, en particular las que refieren a problemas motrices. Para ello, se indagan los puntos centrales sobre esta práctica y se analizará un estudio de caso a modo de ejemplo.
Se plantearán problemas acerca las necesidades educativas especiales de los niños con dificultades motrices y de la implementación de una maestra integradora para estos niños y de si en verdad las necesidades de estos niños son educativas.
Este trabajo adquiere relevancia para los docentes a la hora de categorizar a los niños. Es preciso tener un cuidado especial con estos chicos ya que las experiencias que ellos vivan durante los primero años serán las que los marcarán por el resto de sus vidas adultas



¿Qué es la integración?


Referirse a un proceso de integración dentro de un ámbito escolar, es hablar de un vínculo que se establece entre la educación especial y la educación común. Este vínculo tiene como objetivo brindarles la posibilidad a esos niños que tradicionalmente fueron excluidos y sujetos exclusivamente a una educación especial, integrarlos dentro de una escuela común. Esta exclusión de determinados niños está directamente relacionada con una pérdida de derechos que hoy en día se tratan de recuperar. Todas las personas tenemos derecho a tener una identidad, por ende un derecho a la diferencia. (Dubrovsky, 1995)
La integración escolar significa básicamente brindarle a un sujeto con discapacidad, la posibilidad de participar de una experiencia de aprendizaje en una escuela común, permitiéndole construir desde sus posibilidades un aprendizaje junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades. Es reconocer que la heterogeneidad enriquece, siendo la mejor forma para un real intercambio y por ende para un real aprendizaje tanto para el sujeto con discapacidad como para el resto del grupo. (ibidem)
Hablar sobre la integración escolar es también hablar de la responsabilidad que tiene el sistema educativo en su conjunto respecto a cada uno de sus alumnos, sea en una escuela común o en una escuela especial. Este sistema tiene como objetivo fundamental que estos niños aprendan, que puedan apropiarse de esos contenidos que caracterizan en la práctica educativa con la ayuda de los docentes que serán los encargados de evaluar cuáles son las mejores condiciones para un niño en particular de cumplir con los objetivos propuestos.
Y es a partir de esto en donde nace la pregunta de este trabajo:
¿Qué pasa cuando se confunden cuáles serían las mejores condiciones de aprendizaje para un niño en particular?Me gustaría comenzar a responder estas preguntas analizando el concepto de necesidades educativas especiales diciendo que “el adjetivo especiales hace referencia a las necesidades educativas y no a los atributos de los niños. Sin embargo, puede hacerse recaer la cualidad sobre los niños en lugar de aplicarse sobre sus peculiares modalidades de adquirir conocimiento. Es absolutamente diferente que un niño es especial, que pensar que sus necesidades educativas son especiales (….) Un niño es siempre un niño, más allá de sus particulares modos de aprender. Y es en su condición de alumno que adquieren relevancia las necesidades educativas especiales” (Sipes, M.).

Decir que un niño es siempre un niño es también decir, que todos los niños tienen necesidades educativas. Los niños al igual que todas las personas gozan de una identidad única que los caracteriza, y con ésta un bagaje de experiencias que fueron formando y moldeando las diferencias de cada uno, tanto posibilidades como las limitaciones.
4 afirmaciones:


Todos los niños tienen necesidades educativas.


Algunos niños tienen necesidades educativas especiales.


No todos los alumnos con necesidades educativas especiales tienen una discapacidad.
No todas las discapacidades generan una necesidad educativa especial.

A continuación será expuesto el caso de Naty a modo de ejemplo para un posterior análisis.


El caso de Naty


Naty es una niña con la edad de 5 años afectada por secuelas de parálisis cerebral (displasia espástica) con dificultades motoras más específicamente en ambas piernas. Su familia está compuesta por ambos padres y por un hermano mellizo sano, que también ingresó a la escuela pero en la sala de al lado.
Naty es una niña que si bien puede caminar sola, con la ayuda de dos bastones, varias veces pierde el equilibrio o bien se cansa demasiado.
Otra característica de Naty que no tendría que ver con su discapacidad para caminar, o tal vez sí, es que Naty es una niña muy introvertida en algunos aspectos (por ejemplo en las rondas de intercambios que se realizan en la sala con el grupo entero), muy mimosa, siempre buscando a las maestras para sentarse junto a ellas, para que la abracen, la besen, etc. y también un tanto cómoda en el sentido de que si alguien lo puede hacer por mi, mejor.


La sala a la que Naty pertenece está compuesta por 24 niños incluyéndola, la maestra titular, la maestra auxiliar y una maestra integradora para ella.
Es necesario volver a aclarar que la razón por la cual Naty tiene una maestra integradora es únicamente por su dificultad para trasladarse, teniendo un muy buen nivel de compresión y de conexión con su entorno.
Si bien esta tercera maestra acompañaba al grupo entero, al igual que el resto de los niños, a lo largo del año Naty fue tomando conciencia del rol particular que cumplía esta docente para ella.Justamente en una integración una de las cosas más importantes es poder estar atentos a que el vínculo entre alumno integrado y maestra integradora no se convierta en algo simbiótico que impida que el niño adquiera conductas autónomas para lograr progresivamente su independencia, haciéndole creer que siempre necesitará tener una persona al lado para desenvolverse en todos los aspectos de su vida.

Es aquí en donde me gustaría retomar la cita inicial de este estudio en donde se analizaba el concepto de necesidades educativas especiales. En este caso en particular y con la inclusión de una maestra integradora para Naty se puede observar que se confundieron sus atributos físicos con sus las necesidades educativas.
A lo largo del año Naty comenzó a dejar de prestar atención en los momentos en donde se dictaban las consignas, por ejemplo, ya que sabía que luego podía preguntarle a su maestra qué era lo que debía hacer. Se la veía sin demasiadas ganas de participar voluntariamente en las reflexiones grupales ya que sabía que seguramente alguna de las docentes la invitarían a participar. Se la veía muchas veces utilizando su dificultad para caminar, para no realizar determinadas actividades como por ejemplo juegos que involucraran al cuerpo, aunque ella podía hacerlos. Y lo que más nos preocupó es que se la veía con dificultad para encontrar un lugar en la ronda, ya que no podía tomar una decisión de forma autónoma, tomando una silla y haciéndose ella un lugar propio, y recurría siempre a las docentes diciendo: ¿Y yo a donde me siento? Esto nos demostraba que para Naty el tener una persona dispuesta a facilitarle algunas cosas que ella por sí misma no podía hacer (subir y bajar escaleras, trepar a los juegos del patio, saltar en educación física, etc.) hizo que ella se sintiera incapacitada de realizar otras cosas que sí podía hacer, como el ejemplo de integrarse a una ronda.

Si bien la integración de Naty fue positiva en muchos aspectos más que nada sociales ya que le permitió afianzar un grupo de amigos. Este fue un trabajo tanto con la niña como con el grupo entero, en donde en un primer momento la maestra la ayudó a integrarse en distintos grupos, en un principio acompañándola a jugar, y haciéndole perder el miedo al “rechazo” de sus compañero y también ayudándolos a ellos a perder el miedo a la diferencia, por otro lado también fue negativa en otros aspectos ya que Naty fue perdiendo la autonomía en lo que tenía que ver con su capacidad de solucionar situaciones cotidianas de manera autónoma.
Es por eso que a partir de lo sucedido en este caso en particular tomado como ejemplo pero con la certeza de que existen varios más es que me parece pertinente hablar de la discapacidad como construcción social.


La discapacidad como construcción social
La discapacidad como construcción social se genera en el entorno de una persona que presenta alguna discapacidad: familia, escuela, amigos, docente, etc. debido a la forma por la cual este entorno actúa y se relaciona con este individuo. Esto quiere decir que el significado social que este sujeto construirá, dependerá de la comunidad que lo rodea y de cómo éste se incluya en el imaginario social.

Los vínculos sociales están condicionados, en gran medida, por la forma en la que las personas se conciben y perciben mutuamente. Es a partir de ellos que cada uno irá construyendo su identidad de acuerdo a estas experiencias y es desde muy temprana edad en donde comienzan a suceder. Es por eso que el Nivel Inicial es un momento crucial en esta construcción en donde el sujeto entre otras cosas aprende a sentir, a querer, a defenderse, a relacionarse con uno y con el resto.
Todas estas experiencias y valores que el niño va adquiriendo forman en gran medida el modo de accionar que tendrá el sujeto durante el resto de su vida adulta.

O sea que si hablamos específicamente de un NNE, basándonos en esta afirmación, diríamos que “La concepción que éste tendrá desde su infancia en torno a la discapacidad es la que guiará sus posteriores formas de vincularse (…)” (M. J. Borsani 2001)
Tomando como ejemplo el caso de Naty, pero también abriéndolo a todos los niños que presentan una dificultad motriz, que no necesariamente está vinculada a una necesidad educativa especial, me gustaría decir que este pequeño trabajo propone prestarle especial atención en estos niños, y justamente no por sus limitaciones sino pos sus posibilidades.
He aquí dos formas de ver a la discapacidad motriz:
La primera sería “una representación rígida o parcial que categoriza a las personas a partir de una única característica que marca la desventaja (…) sin que puedan tenerse en cuenta las otras facetas del sujeto” (Borsani, 2001).
Una segunda visión bien distinta de la discapacidad es cuando a la persona se la considera en su totalidad, teniendo en cuenta sus posibilidades y también sus limitaciones. Esto no significa negar las dificultades, sino reconocerlas.
Quisiera volver a la pregunta inicial de este trabajo: ¿Qué pasa cuando se confunden cuáles serían las mejores condiciones de aprendizaje para un niño en particular?
Primero me veo en la obligación de aclarar a que me refiero con aprendizaje, ya que según lo expuesto hasta aquí Naty no sería un NNE y releyendo lo escrito acerca del caso podemos recordar que:” la razón por la cual Naty tiene una maestra integradora es únicamente por su dificultad para trasladarse…” Sin embargo con este trabajo quisiera que consideremos la posibilidad de que Naty se ha convertido en un NNE, al tomar al aprendizaje social como fundamental para lo construcción de la identidad, como pudimos observar párrafos arriba, y generando aquí la clara distinción que expuse anteriormente respecto de las dos visiones de percibir a un niño con discapacidad motriz.
Es por eso que en esta pregunta utilizo el término confundir, ya que considero que tal vez en este caso una maestra especial para este alumno no fué la decisión del todo acertada, tomando en cuenta que dentro de la sala hay una docente titular y una docente auxiliar. Distinto sería el caso si hubiera una sola docente, por lo que sin ninguna duda se precisaría una persona que necesariamente debería estar presente en los traslados de este sujeto.

Una vez posicionada desde esta segunda perspectiva de la discapacidad motriz, me gustaría decir que tampoco encuentro una receta acerca del accionar de una maestra integradora, pero si podría dar una pequeña explicación acerca de ¿qué pasó al confundir cuáles serían las mejores condiciones de aprendizaje para este niño en particular? Partiendo efectivamente de una existente confusión en el modo de tratar este caso.
Básicamente el rol de la MI (maestra integradora) será el de la encargada de crear puentes entre el alumno integrado y la escuela, vale aclarar que al hablar de escuela me refiero a ésta en su totalidad, desde su estructura edilicia, espacios físicos, accesos, etc., hasta los contenidos a enseñar y también los alumnos y los docentes.

Una MI, desde esta segunda perspectiva pueda ayudar y beneficiar el armado de esta construcción social, este ideario común acerca de este niño/a, focalizándose no solo en las dificultades para ayudarlo a salir de ellas sino también en las fortalezas que el sujeto presenta. Pero al mismo tiempo y contradictoriamente con este accionar puede generar una visión negativa del mimos sujeto sobre sí mismo, si es que éste presenta características semejantes a las presentadas por Naty, en donde observamos que si bien fue integrada al grupo a nivel social, indirectamente a nivel personal se vió perjudicada en algunos aspectos.
¿Por qué se vió perjudicada? ¿Cuál sería la forma de trabajar con esta alumna?
Creo que la razón por la cual se vió perjudicada es la misma razón por la cual logró integrarse. Sin otras palabras, por tener una MI. Creo que el hecho de sentirse ella especialmente diferente a los demás teniendo una persona particular, la hizo no desarrollar conductas autónomas. ¿Por qué ocurrió esto? Porque al Naty no presentar una necesidad educativa especial a nivel cognitivo y al haber 3 docente en la sala y una especial para ella, hizo que ella comenzara a formar una relación de dependencia con esta docente que la llevó a desistir esforzarse para lograr sus objetivos, y no solo motrices sino también en otras áreas.
Esto generó que la propia concepción de ella acerca de su discapacidad superara a la concepción de la discapacidad de ella en imaginario social de su entorno. Ya que ella estaba muy bien integrada y no eran su entorno los que la excluían, sino era ella misma la que se dejaba de lado sintiéndose incapacitada para jugar con el resto, para participar en una ronda de reflexión sintiéndose insegura y no valorada a la hora de aportar un comentario y también para hacer un trabajo en la sala de manera individual.


Conclusión


Para concluir me gustaría decir que en una integración es preciso evitar la sobreprotección del alumno, de tal forma que lo lleve a pensar que nunca lo podrá hacer por sí mismo. Es preciso facilitarle algunas situaciones, que de otra forma no podría afrontarlas, pero tampoco es necesario quitarle todos los obstáculos del camino, ya que esto lo único que haría a la larga es generar una nueva discapacidad que no tendría que ver con lo motriz sino con las habilidades y las estrategias que esta persona pueda recolectar para el resto de su vida.
Y a modo de cierre quiero decir que al hablar de una construcción de la identidad, estoy hablando de cambios constantes que se dan a medida que uno va interactuando con el medio y con los sujetos que lo rodean, por lo tanto me gusta creer que nada es definitivo, y que siempre se puede cambiar, si uno está dispuesto, esto lo digo tanto pensando en los niños, como en los docentes.Me pareció que este trabajo podía aportar en la forma de ver a los niños que tenemos los docentes (en mi caso futura docente) teniendo especiales cuidado con las categorizaciones, ya que al ser nosotros, de alguna forma, los referentes de un grupo determinado, podríamos estar afectando la construcción de la identidad de los chicos. Y este mismo concepto lo veo como algo positivo, en la medida en que un docente asuma la responsabilidad necesaria que requiere estar en una situación cumpliendo un rol de transmisor de contenidos no solo teóricos sino también prácticos, entre ellos algunos como valores éticos y morales, modos de actuar, etc. como para pensar y reflexionar constantemente acerca de su práctica.

Para terminar me gustaría cerrar reflexionando acerca de las 4 afirmaciones mencionadas en el inicio de este trabajo y centrarme más que nada en una:
No todas las discapacidades generan una necesidad educativa especial. Creo que esto fue lo que falló en este caso en particular. No se contempló esta posibilidad.
Justamente al hablar de la necesidad de reflexionar constantemente acerca de nuestras prácticas de manera crítica y reflexiva me refiero a repensar estas afirmaciones, entre otras, y no solo al trabajar con NNE, ya que como vimos, estas no solo corresponden a los que padecen discapacidades, sino a todos los niños.


Referencias


Dubrovsky, S. (comp.): La integración escolar como problemática profesional. Colección Conjunciones, Buenos Aires, Noveduc, 1995.
Borsani, M.J.: Adecuaciones curriculares. Apuntes de adecuación a la diversidad. Buenos Aires , Ed. Novedades Educativas, 2001.
Filodoro, N.: Una integración que no borre las diferencias, nuevas formas de exclusión. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2003.
Borsani, M.J.: “Integración del discapacitado motor”, en: Necesidades especiales: ¿Cuándo es posible la integración? Colección de 0 a 5. La educación en los primeros años, Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas, 2004.
Rosato, A. y Vain, P.: La construcción social de la normalidad. Alteridades, diferencias y diversidad. Comunidad, discapacidad y exclusión social, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2004.
Carasa, N.: “inclusión “desde adentro”. Integración escolar”, en Suplemento Digital de la revista La Educación en nuestras Manos, Buenos Aires, 2005.
Beech, J: “Educación, identidades y fronteras”: Presentado en las 4as Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Noviembre del 2005.

Videos De la Junta de Andalucia

 Igualdad de Género




Integración de los Extranjeros




Integración de las Personas con Discapacidad




 Uso de las nuevas tecnologías




Violencia entre Iguales




 Niños y Salud




 Niños y Escuela




La Adopción




Medio Ambiente




Denuncia del Maltrato Infantil




 Las Familias




 Cooperacion Solidaria

Impulsan otro paradigma para la educación especial


A partir de este año, una nueva resolución del Consejo General de Educación (CGE), dará cabida a una serie de transformaciones en la educación especial entrerriana. Una de ellas será el cambio de nombre de estas instituciones, que en poco tiempo pasarán a denominarse 'de educación integral'. También las escuelas de educación integral tendrán una modalidad no ciclada, con opciones de enseñanza tecnológica, deportiva y artística.
 
La responsable de Educación Especial del CGE Flavia Mena, informó que “están al salir” unas resoluciones que implican novedades para esta modalidad de enseñanza. Entre las transformaciones previstas, figuran nuevos lineamientos curriculares para encarar la educación en estas instituciones, orientaciones para los equipos técnicos como el Servicio de Atención Interdisciplinario Educativo (SAIE), normativas de orientación educativa en el nivel secundario, siempre desde la perspectiva del reconocimiento de la educación especial.
Asimismo, la resolución traerá consigo un cambio en la denominación de las 30 escuelas especiales de gestión privada y las 44 de gestión estatal que existen en la provincia de Entre Ríos y que a partir de este año, comenzarán progresivamente a conocerse con el nombre de escuelas “de educación integral”.
La denominación propuesta obedece a todo un marco normativo dado por la ley nacional Nº 26.378 -que aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo-, la ley nacional de Educación Nº 26.206, la ley provincial de Educación Nº 9.890 y la ley provincial de Discapacidad Nº 9.891.
“Implica cambios en la política educativa, es otra mirada filosófica y pedagógica acerca de la educación especial”, explicó Mena. La idea es detectar discapacidades de manera precoz así como poder brindar atención a personas con discapacidad, a lo largo de toda la vida, agregó la funcionaria a cargo del área.
La iniciativa resulta novedosa, pues se trata de “algo que no estaba sucediendo en la provincia y además, estas normas permitirán la entrega de certificación de competencias laborales y logros en distintos planos, que nunca se otorgaron a las personas que asistían a estas escuelas y que van a significar la posibilidad de habilitarlos al ingreso al mercado laboral”, especificó Mena.
Estos lineamientos tuvieron su versión preliminar allá por 2009, en 2010 se consultó la opinión de todas las instituciones escolares involucradas, en diciembre del año pasado se formalizó la presentación y ahora se aguarda la resolución respectiva. En paralelo, se bajará tal documentación a todos los docentes, durante la semana de Docentes Estudiando, que se desarrollará en la semana del 14 de febrero en adelante, para tornar operativos los inminentes cambios al interior del aula.
Desde la Dirección de Especial vienen apostando a una mayor inserción laboral de los jóvenes con discapacidad. A inicios de la gestión, partieron de algunos datos claves: de los casi 3.000 niños y jóvenes que concurrían a escuelas especiales en la provincia, apenas ocho estaban embarcados en alguna propuesta laboral concreta. Hoy, luego de diseñar estrategias específicas y sumar nuevos recursos humanos a estas instituciones, los números se revirtieron. “En diciembre de 2010, en toda la provincia relevamos un total de 76 chicos de escuelas especiales de gestión estatal insertos en procesos de prácticas laborales y distintas formas de empleo, o bien ya trabajando, sea en puestos en la Municipalidad de Federación, en la Cooperativa de Construcción de Gualeguaychú, en sectores de panificación y góndolas de supermercados de San Salvador, como auxiliares en el sector agropecuario, como auxiliares en jardines maternales municipales de Paraná, como auxiliares de maestranza, o en emprendimientos individuales o compartidos de jardinería como los que se dan en el departamento Uruguay, Federación y Colón”, remarcó Mena.                                                                                         Fuente: Revista El Cisne. (http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1854)

Cerca del 33% de las personas con discapacidad es analfabeto

La exclusión educativa es uno de los mayores problemas que tiene que sortear la población con discapacidad en México. De acuerdo con datos extraídos de un documento elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 46% de esta población no ha completado la educación básica.
 
México ratificó en 2007 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y por ese hecho asumió el compromiso de asegurar un sistema inclusivo a todos los niveles. Sin embargo, el 24% de la población con discapacidad que tiene entre 6 y 29 años, nunca ha asistido a la escuela y casi el 33% de la población mayor de 15 años con discapacidad es analfabeta.
"La conformación de las estructuras educativas forma parte de un proceso que excluye de hecho a las personas con discapacidad del acceso a la educación por distintos medios", señala el texto, y agrega que la accesibilidad es uno de los problemas principales para ser usuario de las instituciones educativas.
Un transporte no accesible, instalaciones e infraestructuras inadecuadas, material educativo ajeno a las características y necesidades individuales, constituyen las causas que excluyen del ejercicio del derecho a la educación a quienes tienen algún tipo de discapacidad. Hay que agregar a lo anterior la percepción negativa e incluso la violencia física o psicológica contra quienes padecen alguna discapacidad.
Impedir el acceso a la educación por el medio que sea tiene consecuencias negativas que contribuyen a una mayor exclusión de las personas. La consecuencia inmediata de no tener acceso a una educación adecuada y en igualdad de circunstancias reduce oportunidades de conseguir trabajo a las personas con discapacidad y de ser reconocidas en él.                                                                                                                 Fuente: Revista El Cisne http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1856